miércoles, 15 de diciembre de 2010

Mensaje de Fidel a los participantes en el XVII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes en Sudáfrica


Compañeras y compañeros:

Es muy grato para mí y un gran honor acceder a la solicitud que me hicieron llegar de transmitirles un mensaje con motivo del XVII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes que tiene lugar en la Patria de Nelson Mandela, símbolo viviente de la lucha contra el odioso sistema del apartheid.

Cuba fue sede de dos festivales mundiales: el XI, en 1978; y el XIV, en 1997.

Por primera vez el Festival dejaba de realizarse en Europa para hacerlo en un país de este hemisferio.

La decisión fue tomada por la IX Asamblea de la Federación Mundial de Juventudes Democráticas que tuvo lugar en Varna, Bulgaria, a fines del año 1974.

Eran tiempos diferentes: el mundo se enfrentaba a problemas serios, pero menos dramáticos. Los jóvenes más progresistas luchaban por el derecho de todos los seres humanos a una vida digna; el viejo sueño de los mayores pensadores de nuestra especie cuando era evidente que la ciencia, la tecnología, la productividad del trabajo y el desarrollo de la conciencia lo hacían posible.

En un breve lapso de tiempo la globalización se aceleró, las comunicaciones alcanzaron niveles insospechados, los medios para promover la educación, la salud y la cultura se multiplicaron. Nuestros sueños no eran infundados. En ese espíritu se llevó a cabo el XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, en el que participó también nuestro pueblo.

En el Consejo General de la Federación Mundial de Juventudes Democráticas, celebrado precisamente en la heroica Sudáfrica a principios de octubre de 1995, se aprobó la realización en La Habana del XIV Festival, en el que participaron más de 12 mil delegados de 132 países. Nuestro país llevaba entonces casi 37 años librando la batalla política e ideológica contra el imperio y su brutal bloqueo económico.

Hasta la década de 1980 no solo existían la República Popular China, la República Popular Democrática de Corea, Vietnam, Laos y Kampuchea, que habían soportado guerras genocidas y los crímenes de los yankis, sino también el campo socialista de Europa y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, un enorme Estado multinacional de 22 millones 402 mil 200 kilómetros cuadrados, con enormes recursos de tierra agrícola, bosques, petróleo, gas, minerales y otros. Frente a la superpotencia imperialista, con más de 800 bases militares desplegadas por todo el planeta, se erguía la superpotencia socialista.

La disolución de la URSS, fuesen cuales fueran los errores en uno u otro momento de la historia, constituyó un duro golpe al movimiento progresista del mundo.

Los yankis se movieron rápidamente y extendieron las bases militares y el uso de instalaciones construidas por la URSS para cercar más estrechamente con su maquinaria de guerra a la Federación Rusa, que aún continúa siendo una gran potencia.

El aventurerismo militar de Estados Unidos y sus aliados de la OTAN se incrementó en Europa y Asia. Desataron la guerra de Kosovo y desintegraron a Serbia.

En el ámbito de nuestro hemisferio, aún antes de la desintegración de la URSS, invadieron en el año 1965 a la República Dominicana; bombardearon e intervinieron con fuerzas mercenarias a Nicaragua; invadieron con sus tropas regulares a Granada, Panamá y Haití; promovieron sangrientos golpes militares en Chile, Argentina y Uruguay y dieron apoyo a la brutal represión de Stroessner en Paraguay.

Crearon la Escuela de las Américas, donde no solo entrenaban a miles de oficiales latinoamericanos en conspiraciones y golpes de Estado, sino también familiarizaron a muchos con doctrinas de odio y prácticas sofisticadas de torturas, mientras se presentaban ante el mundo como paladines de “los derechos humanos y la democracia”.

En la primera década de este siglo, la superpotencia imperialista parece desbordarse de su propio cauce.

Los sangrientos sucesos del 11 de septiembre de 2001, en que fueron destruidas las Torres Gemelas de Nueva York -un episodio dramático en el que perdieron la vida alrededor de 3 000 personas-, y el ataque posterior al Pentágono, vino como anillo al dedo al inescrupuloso aventurero George W. Bush para instrumentar la llamada guerra contra el terror, que constituye, simplemente, una peligrosa escalada en la brutal política que Estados Unidos venía aplicando en nuestro planeta.

Está más que demostrada la bochornosa complicidad de los países de la OTAN con tan repudiable guerra. Esa organización bélica acaba de proclamar su propósito de intervenir en cualquier país del mundo donde considere que sus intereses, es decir, los de Estados Unidos, estén amenazados.

El monopolio de los medios masivos de información, en manos de las grandes transnacionales capitalistas, ha sido utilizado por el imperialismo para sembrar mentiras, crear reflejos condicionados y desarrollar instintos egoístas.

Mientras los jóvenes y los estudiantes viajaban hacia Sudáfrica a luchar por un mundo de paz, dignidad y justicia, en Gran Bretaña los estudiantes universitarios y sus profesores libraban una batalla campal contra los fornidos y bien equipados cuerpos represivos que, sobre briosos caballos, los atacaban. Pocas veces y tal vez ninguna otra en la historia se vió un espectáculo semejante de la “democracia” capitalista. Los partidos neoliberales gobernantes ejerciendo su papel de gendarme de la oligarquía, traicionando sus promesas electorales, aprobaron medidas en el Parlamento que elevaban a 14 mil dólares anuales el costo de los estudios universitarios. Lo peor de todo fue el descaro con que los parlamentarios neoliberales afirmaron que el “mercado resolvía ese problema”. Solo los ricos tenían derecho a los títulos universitarios.

Hace pocos días, el actual Secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates, al comentar los secretos divulgados por Wikileaks declaró: “El hecho es que los gobiernos tratan con EE.UU. porque les interesa, no porque les gustemos, no porque confíen en nosotros, y no porque crean que podemos guardar secretos. Algunos gobiernos tratan con nosotros porque nos temen, algunos porque nos respetan, la mayoría porque nos necesita. Todavía somos esencialmente, como se ha dicho antes, la nación indispensable”.

No pocas de las personas inteligentes y bien informadas albergan la convicción de que el imperio yanki, como todos los que lo precedieron, ha entrado en la etapa final y que las señales son irrebatibles.

Un artículo publicado en el sitio Web TomDispatch, traducido del inglés por el sitio Rebelión, expone cuatro hipótesis del probable curso de los acontecimientos en Estados Unidos, y en todas ellas la guerra mundial figura como una de las posibilidades, aunque no excluye que pueda haber otra salida. Añade que definitivamente ese país perderá su papel dominante en las exportaciones globales de mercancías, y en menos de 15 años perdería su papel dominante en la innovación tecnológica y la función privilegiada del dólar como moneda de reserva. Cita que ya este año China alcanzó un 12% frente a Estados Unidos 11% en la exportación mundial de mercancías, y aludió a la presentación por el Ministro de Defensa de China en el mes de octubre de este año del superordenador Tianhe-1A, tan poderoso que, como expresó un experto estadounidense, “liquida la máquina Nº 1″ existente en Estados Unidos.

Nuestros queridos compatriotas, al llegar a Sudáfrica, entre las primeras actividades rindieron merecido tributo a los combatientes internacionalistas que dieron su vida luchando por África.

Desde hace 12 años en el vecino Haití nuestra misión médica presta su servicio al pueblo haitiano; hoy con la cooperación de médicos internacionalistas graduados en la ELAM (Escuela Latinoamericana de Medicina). Allí luchan también por África combatiendo la epidemia del cólera, que es la enfermedad de la pobreza, para impedir que se extienda a ese continente, donde al igual que en América Latina hay mucha pobreza. Con la experiencia adquirida, nuestros médicos han reducido extraordinariamente la tasa de letalidad. Muy cerca de Sudáfrica, en Zimbabwe, en agosto de 2008, de “forma explosiva” estalló esa epidemia según el diario “Herald” de Harare. Robert Mugabe acusó a los gobiernos de Estados Unidos y Gran Bretaña de introducir la enfermedad.

Como prueba de la total falta de escrúpulo yanki, es necesario recordar que el Gobierno de Estados Unidos entregó armas nucleares al régimen del apartheid, que los racistas estuvieron a punto de usar contra las tropas cubanas y angolanas, que después de la victoria de Cuito Cuanavale avanzaban en la dirección Sur, donde el mando cubano, sospechando ese peligro, adoptó las medidas y tácticas pertinentes que le daban el dominio total del aire. Si intentaban usar tales armas, no habrían obtenido la victoria. Pero es legítimo preguntarse: ¿qué habría ocurrido si los racistas sudafricanos hubiesen utilizado las armas nucleares contra fuerzas de Cuba y Angola? ¿Cuál habría sido la reacción internacional? ¿Cómo habría podido justificarse aquel acto de barbarie? ¿Cómo habría reaccionado la URSS? Son preguntas que debemos hacernos.

Cuando los racistas entregaron el gobierno a Nelson Mandela, no le dijeron una sola palabra, ni qué hicieron con aquellas armas. La investigación y denuncia de tales hechos sería en estos instantes un gran servicio al mundo. Los exhorto, queridos compatriotas, a presentar este tema en el Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes.

¡Patria o Muerte!

¡Venceremos!

jueves, 9 de diciembre de 2010

Repudiamos la represión policial y los asesinatos ocurridos en Villa Soldati


Desde la Juventud de Nuevo Encuentro de la Provincia de Buenos Aires, queremos expresar nuestro más enérgico repudio a la brutal represión ocurrida en Villa Soldati en el día de ayer y que tuvo como saldo los asesinatos de Bernardo Salgueiro y Rosemary Puña.

Con el objeto de desalojar las viviendas existentes en la villa 20 ordenado por la Justicia Contravencional Metropolitana, en un operativo en conjunto, la Policía Metropolitana y la Policía Federal, desataron una sangrienta represión y produjeron la muerte de los jóvenes de 22 y 28 años.

Estos penosos acontecimientos recientes de nuestro país, se suman al asesinato de Mariano Ferreyra en Barracas, de Roberto López y Sixto Gómez, miembros de la comunidad Qom en Formosa, como fatales represalias a la legítima lucha que llevaban a cabo.

El accionar llevado a cabo por la Policía Metropolitana no resulta sorprendente, luego de las tantas medidas tomadas por el gobierno de Mauricio Macri, de carácter represivo y de criminalización de los grupos más postergados, dejando claramente expresado el desinterés del gobierno de Macri en resolver los problemas habitacionales de la ciudad de Buenos Aires.

En cuanto al accionar de la Policía Federal, exigimos explicaciones de parte del Ministerio del Interior (responsable directo de la misma) y renuncia de su titular Florencio Randazzo por el acompañamiento a la Policía Metropolitana en el desalojo y la decisión de reprimir, rompiendo así la determinación política del gobierno nacional de no reprimir las protestas sociales.

Por eso exigimos el pronto esclarecimiento de los hechos, la condena a los responsables políticos, intelectuales y materiales y la intervención inmediata de la policía federal y metropolitana.

Es la oportunidad para que el gobierno nacional libere a los argentinos de los lastres que nos quieren empujar hacia el pasado, los sindicalistas como Pedraza, los gobernadores como Isfran y Scioli, los intendentes como Otacehe, y los funcionarios de dudoso perfil progresista, como Florencio Randazzo, entre otros.

Si las muertes de todos estos compañeros son en vano, si todas estas tragedias no significan un quiebre hacia una completa política de Derechos Humanos (hacia temas habitacionales, laborales, etc.), si no se profundizan los cambios de fondo que requiere el país, los sectores conservadores se abalanzarán contra las conquistas obtenidas. Las concesiones ante los mismos no los calman, por el contrario, los incentivan.

viernes, 30 de abril de 2010

La triste operación política del "Grupo A"


En el día de ayer el Congreso de la Nación fue escenario de una deplorable actuación del (auto) denominado “Grupo A”. Peor aún, esta operación política tuvo el aval horas más tardes del periodismo televisivo, particularmente en TN, donde la diputada del bloque Nuevo Encuentro Vilma Ibarra fue acusada de “frustrar” junto al bloque encabezado por el diputado Martín Sabbatella la ley que permitiría el matrimonio entre dos personas del mismo sexo.

Los distintos bloques de diputados habían llegado a un acuerdo en la comisión de Labor Parlamentaria para tratar y darle media sanción la ley que permitiría la igualdad de derechos para las personas homosexuales y heterosexuales a la hora del matrimonio. Sin embargo la agenda de diputados fue fijada de manera tal que, en caso de que hubiera quórum, primero se discutiría la controversial reforma a la ley de impuesto al cheque y luego la ley de matrimonio para personas del mismo sexo en vez de discutir los temas por separado, obligando a los diputados del bloque Nuevo Encuentro a discutir ambos tópicos. El problema reside en que la reforma a la ley de impuesto al cheque fue aprobada de manera “ilegítima” en el senado ya que no contaba con mayoría especial sino que fue aprobada con mayoría simple, requiriéndose para ese tipo de ley una mayoría especial.

Más deplorable aún fue la actuación del diputado Felipe Solá y de la poco grata diputada Patricia Bullrich. Ambos diputados exigieron al presidente de la cámara de diputados, el kirchnerista Eduardo Fellner, suspender la sesión de la cámara porque habían pasado 40 minutos de la hora fijada para sesionar y “que se cumpla el reglamento sin excepciones” (Patricia Bullrich dixit). Por su parte, el diputado Macaluse de Proyecto Sur pidió flexibilidad pero fue desoído.

Los diputados del bloque del Nuevo Encuentro arribaron al recinto minutos más tarde del levantamiento de la sesión y explicaron que no era su intención “no dar quórum” sino que sólo se retrasaron, ya que de acuerdo a lo pautado iban a presenciar la sesión la cantidad necesaria de diputados para dar quórum. Esto fue claramente aprovechado por los sectores opositores para cancelar la sesión.

De todas formas, la presencia de los 5 diputados del Nuevo Encuentro no hubiera garantizado el quórum para el tratamiento de los temas fijados en agenda; se puede notar aquí la poca intención del “grupo A” de tratar la ley que permitiría el matrimonio para las personas del mismo sexo ya que si lo hubiera deseado la oposición podría haber conseguido quórum sin la presencia del bloque encabezado por Martín Sabbatella ya que contaban con el número de diputados para llegar a los 129 requeridos para sesionar.

Triste fue ver a diputados de la Coalición Cívica afirmando que los diputados del Nuevo Encuentro son “falsos progresistas” y que esta alternativa política es una “colectora del kirchnerismo”.

Horas más tarde, la diputada Vilma Ibarra fue al canal de televisión Todo Noticias donde, en un claro posicionamiento junto a la oposición, los periodistas independientes de TN la “acribillaron” con acusaciones por haberse ausentado en el recinto. El grupo Clarín (y sus representantes en el congreso) insisten en reconocer al bloque del Nuevo Encuentro como “aliados K” desconociendo totalmente la autonomía del bloque y desconociendo el proyecto político alternativo que estamos construyendo las fuerzas políticas que integramos el Nuevo Encuentro.

Mariano Del Pópolo - FJC Quilmes

Acto por el Día Internacional de los Trabajadores‏

Este sábado 1º de Mayo por el Día Internacional de los Trabajadores se realizará un acto en Atlanta (Humboldt al 500) convocado por el Partido Comunista, la Federación Juvenil Comunista, la Corriente Sindical Agustín Tosco y las fuerzas políticas que integran el Nuevo Encuentro.
El punto de encuentro en Quilmes es a las 13.30 hs. en nuestro local (Humberto 1º 320 e/ Mitre y Alvear).

Están todos invitados.

martes, 2 de marzo de 2010

Encuentro por la Memoria la Verdad y La Justicia


El Sábado 20 de Marzo a las 20 hs. en el Centro Cultural Artenpie ubicado en la calle Vicente López Nº 93 en Quilmes, se realizará una jornada por la memoria y contra la impunidad, recordando y repudiando entre todos esa larga noche que comienza con el golpe de Estado de marzo del 1976 que causo la desaparicion de 30.000"LUCHADORES" cuyo ejemplo de lucha debemos recoger los que creemos verdaderamente en que otro mundo es posible

Invita Partido Comunista- Federacion Juvenil Comunista- de Quilmes

miércoles, 24 de febrero de 2010

La luz de la enseñanza


Por Nuria Barbosa León (*)

La Habana (PL) La Revolución cubana ha desarrollado una cruzada contra el analfabetismo dentro y fuera del país, y han sido jóvenes los protagonistas de esos sucesos.

Un primer llamado masivo para iniciar el proceso pedagógico en la Isla ocurrió el 22 de abril de 1960, cuando el líder de la Revolución, Fidel Castro, habló de la necesidad de formar maestros porque más de 600 mil niños carecían de escuelas y 980 mil adultos eran iletrados.

Los inscritos para iniciar aquel esfuerzo sumaron más de cinco mil y la preparación pedagógica se concibió en un curso de tres meses, en las montañas de la Sierra Maestra, en cinco campamentos rústicos: El Coco, El Roble, La Magdalena, El Meriño y El Central, ubicados en el lugar conocido su clima como Minas del Frío.

Una de aquellas iniciadoras, Lucila Hechevarría Jersey, contó a Prensa Latina que es natural de Santiago de Cuba e integró el primer contingente.

Para ello tuvo que superar el rigor paterno y enfrentarse a los prejuicios familiares, reveló la entrevistada para quien primó la voluntad de imitar la heroicidad de quienes integraron el Ejército Rebelde comandado por Fidel Castro.

Acerca del curso recibido, relató que dedicaban tres días a la semana a recibir metodología de la enseñanza en diferentes asignaturas.

En los restantes desarrollaban actividades productivas como la siembra de alimentos para el autoconsumo, el acondicionamiento y limpieza del campamento, el traslado de avituallamientos, e incluso, aprendieron a cocinar y a servir de mensajeros en la entrega de la correspondencia.

En tanto, Edda Antonia Jiménez Pérez, otra de las jóvenes estrenadas entonces en el magisterio, relata que se movilizó con el segundo llamado pero por problemas de salud fue llevada de vuelta a su casa y luego se incorporó al tercer grupo.

También Andrea Iznaga tuvo que esperar por el ansiado telegrama y participó en el tercer contingente de maestros formados en Minas del Frío.

Hace 50 años, aquellas muchachas eran veinte añeras y ninguna imaginó lo dura que podía ser la vida en las montañas.

Hoy narran las peripecias de aquellas largas caminatas, con mochilas cargadas de alimentos y otros elementos esenciales para sobrevivir desafiando a la naturaleza.

Coinciden en que la prueba más difícil fue el ascenso al Pico Turquino, con mil 974 metros sobre el nivel del mar, considerado el lugar más alto de Cuba y ubicado en la oriental Sierra Maestra.

Aseguraron que tuvieron que cuidarse mucho para no caer en la subida y bajada, que por momentos tuvieron que hacer a gatas, apoyadas de las ramas de los árboles y con el uniforme mojado por las lluvias.

Una vez graduadas se ubicaron en diferentes puntos de la geografía cubana.

Hechevarría recuerda que su primera aula radicó debajo de un árbol y como asientos usó piedras en el Cuartón del Almendrón, en la también zona montañosa oriental de El Uvero.

A partir de ahí se inició la construcción de la escuela, sin paredes, con horcones de maderas que sujetaban el techo de yagua, refirió.

Iznaga fue designada a la finca San Ambrosio, en el macizo montañoso del Escambray, en el centro del país.

Allí continuó la obra iniciada en aquella región por el maestro voluntario Conrado Benítez, quien con sólo 19 años de edad fuera asesinado el 5 de enero de 1961 por una de las bandas contrarrevolucionarias que fracasaron en sus intentos de aterrorizar a campesinos y alfabetizadores.

En tanto, Edda Antonia Jiménez Pérez, evocó que por propia voluntad se fue a la occidental Isla de Pinos (hoy Isla de la Juventud).

Valoró a esas primeras escuelas como lugar de aprendizaje de aritmética, escritura y lectura, que se complementaba con charlas sanitarias para mejorar hábitos higiénicos, además de conversaciones sobre Historia de Cuba y las epopeyas protagonizadas por los mártires.

De las vivencias en sus primeras aulas, rememoraron cómo cosieron libretas utilizando papel de envolver y confeccionaron zapatos de tela, para no tener alumnos descalzos en la clase.

Además, se incorporaron a las labores agrarias junto a los campesinos o en las tareas hogareñas de las familias que las hospedaban.

Aquellas primeras maestras voluntarias prepararon las condiciones para la llegada masiva de los alfabetizadores en el año 1961 y fueron sus orientadores, a la vez que acometieron tareas extras de inmediatez como fue el censo de población y las primeras campañas de vacunación.

La Revolución declaró a Cuba Territorio Libre de Analfabetismo el 22 de diciembre de 1961, pero la experiencia fue repetida.

Aquella experiencia fue la génesis del método pedagógico de alfabetización cubano "Yo si Puedo", galardonado por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en el 2006 y que actualmente es aplicado en más de 30 países.

La VIII Cumbre de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) reconoció en diciembre último que hoy en el mundo existen 860 millones de analfabetos absolutos, el 98,5 por ciento de los cuales se concentra en naciones del tercer mundo y de ellos 42 millones viven en Latinoamérica.

Hasta el momento, con campañas que aplican "Yo si puedo", se han declarado libres de ese flagelo tres países miembros del ALBA: Venezuela, Bolivia y Nicaragua.

(*) La autora es periodista cubana, colaboradora de Prensa Latina y amiga de la Fede de Quilmes

domingo, 17 de enero de 2010

El culpable en Haití. El primero en independizarse y el ultimo en ser Libre


Para comprender un poco mejor la cuestión haitiana tal vez haya que remontarse a un par de siglos atrás: fines del siglo XVIII y principios del XIX, el pueblo de la isla La Española comienza a caminar la senda de la independencia. Así, en 1804 Haití fue el primer país en independizarse. Pero como decimos que Cuba fue el último país en independizarse y el primero en ser libre (o como dice el SuB. Marcos) podemos decir que Haití fue el primero en independizarse y el último en ser libre, muy a duras penas, si se lo puede considerar un pueblo libre. Es que Haití comenzó a caminar su historia con el pie izquierdo: el primer país en independizarse y nada más y nada menos que del imperio Napoleónico. Imagínese ud. que vergüenza: el avanzado imperio Francés de don Napoleón Bonaparte es derrotado por un grupete de negros y mulatos en una islita de esclavos algodoneros. Esta hazaña no sería perdonada jamás. Pero la historia de Haití continúa dando pasos en falso y en 1804 Jean Jacques Dessalines, quien concreta la independencia (el verdadero héroe de la independencia Haitiana es otro, pero Dessalines es quien la concreta), se declara Emperador de Haití.
Luego la historia del país negro continúa turbulenta como la de todos los países latinoamericanos practicamente, guerras civiles y enfrentamientos internos por el poder; con la desventaja de que todos los grandes imperios veían en Haití una figurita de esas que en el álbum se sabe que son difíciles por lo que significan, pero a esta figurita la estaban regalando porque con tanto problema interno EE.UU. vio en 1914 una oportunidad majestuosa para aplicar la querida Doctrina Monroe e invadir el país. Y Haití siguió ocupada hasta la década del 30. Pero no se crean que en ese momento el pueblo haitiano recuperó su independencia (¿alguna vez la tuvo?) porque en Haití, como decía alguien una vez, más que el voto puede el veto y en la década del 50 Estados Unidos puso a otro dictador, bastante famoso: Papa Doc, que se atribuyó la presidencia vitalicia y recibió armas y oro del norte. Como si fuera poco, está la secuela porque después del padre vino el hijo (Baby Doc). Y así la historia de Haití sigue y sigue, golpe, democracia, golpe. Peor aún, en los 80 gana un cura alineado con la teología de la liberación: Jean Bertrand Aristide que como pudo intentó resistirse a los postulados neoliberales y del FMI pero a la pequeña elite haitiana y a los grandes dirigentes mundiales eso no le gustó nada y cuando parecía que a América Latina le tocaba la época de las "democracias" (esas democracias falaces de los 90) los Estados Unidos hacen otro golpe de estado en 1990 y ponen a Raol Cedras. Aristide va y viene, disputa con la oligarquía y finalmente en Haití desde hace un par de años que hay "elecciones". El actual presidente Renè Preval continúa la línea progresista de Aristide, entre enfrentamientos armados en las calles y una misión de las Naciones Unidas para "pacificar" al país (MINUSTAH) que deja mucho mucho que desear. Tal vez la MINUSTAH debería replantearse las bases y condiciones y en vez de intentar pacificar al país para solucionar la cuestión haitiana haya que pacificar a las elites y a los grandes grupos dominantes que les conviene el caos en Haití: así es el capitalismo parasitario; estados débiles (fallidos en este caso) son más fáciles de controlar y más dominables para las multinacionales que instalan fábricas que contratan trabajadores con sueldos miserables por jornadas eternas. Pero pedir eso es ser idealista; y cuando parecía que el pueblo haitiano no tenía nada que perder y mucho que ganar nos dimos cuenta que siempre hay algo que perder y un terremoto mató a 100.000 personas. Obviamente nadie controla la naturaleza (hasta donde sabemos, ¿no?) pero cuando los poderosos del mundo se encaprichan con algo parece que hasta tienen el poder de controlarla.

Mariano del Popolo Fjc Quilmes